

13/01/2017
Primera semana después de Navidades, un poco dura, la verdad. Han sido unas navidades geniales pero se han acabado bastante pronto. La primera tarea que nos ha tocado realizar del 2º trimestre la tengo que realizar con Gabriel y Juan María, unos compañeros con los que nunca hasta ahora había tenido el placer de trabajar, aunque ya los conozco de hace muchos años.
El nuevo proyecto se llama: “Cuando la luz llega, ¿desaparece la oscuridad?, pero…” y consiste en realizar una obra teatral relacionada con alguna que ya estuviera escrita, por ejemplo, a nosotros no ha tocado “El Teatro de Lope de Vega” y nos debemos centrar en la obra de “Fuenteovejuna” que una de las obras teatrales más importantes del autor.
El primer día comenzamos con la recopilación de información que nos haría falta para realizar nuestra obra, por ello, la maestra realizó una selección de páginas webs que contenían información que nos serviría para realizar correctamente nuestro trabajo. Hemos estado casi toda la semana recopilando la información, cada integrante del grupo con sus respectivos temas.
Espero que este trabajo nos aporte muchas cosas ya que debemos realizar una representación teatral ante nuestros compañeros y nos hará falta perder la vergüenza para poder realizarla lo mejor que podamos.



20/01/2017
Durante esta nueva semana, hemos estado realizando nuestra obra de teatro relacionada con Lope de Vega. En mi opinión creo que el resultado ha estado bastante bien en cuanto a las condiciones en que se realizó.
Para poder realizar nuestro trabajo, hemos contado con las horas de la asignatura de Lengua para la búsqueda de información y redacción del guión, pero con todas esas horas nos faltó un poquito de tiempo.
Esa misma tarde teníamos pensado en juntarnos todos los de el grupo de trabajo para acabar nuestra obra, pero la nieve nos impidió hacerlo. Tuvimos que buscar una solución, y se nos ocurrió formar un grupo en Skype y por este método, ir redactando la obra a través de nuestro documento en Google Docs.
Me ha encantado realizar esta primera parte del trabajo con mis compañeros Gabriel y Juan María, ya que han participado en toda la realización del guión y no han presentado ningún tipo de problema al grupo.
28/01/2017
A lo largo de esta nueva semana, el tema predominante ha sido el análisis de romances, en concreto, algunos pertenecientes a el libro "Cárcel de amor" de Diego de San Pedro y otros basados en el libro de "El Cantar de Mío Cid".
En cuanto a "Cárcel de Amor" podemos observar la importancia que se le daba a el amor en aquella época, y como la gente era capaz de morir por amor. Ese es el caso de Leriano, ya que al no ser un amor correspondido cree que ya no debe seguir viviendo y de ese modo dejar de sufrir él y su amada. En la actualidad, no se dan estos casos tan masivamente, aunque sí se encuentran casos de muertes por amor.
Otro de los romances que hemos analizado en clase a sido el Romance Sexto - El reino perdido (Anónimo). En él se cuenta la pérdida del reino por parte del Cid tras la pérdida de la batalla, en la que el rey se lamenta. Este romance tiene como característica principal el uso de la cesura en el medio de los versos, con rima monorima.
Después de realizar el análisis de dichos romances, podemos realizar una conclusión en la que diga que muchos de los temas tratados en los romances, siguen sucediendo en la actualidad.
04/02/2017
A partir del lunes, hemos estado centrados en las coplas de Jorge Manrique. En primer lugar, la maestra nos estuvo explicando los rasgos característicos de las Coplas Manriqueñas o de pie quebrado. En teoría deberían haberlo hecho nuestros compañeros Cristóbal López y Antonio Díaz, pero al no tener el trabajo hecho, no pudieron realizar su exposición.
En la hora de lengua del martes, realizamos una actividad diferente, en la que consistía unirnos en grupos de 3 para realizar un análisis de las coplas seleccionadas por la maestra. En cada copla, un integrante debía explicar los rasgos de esta y los temas, mientras que los demás debían ir apuntando en la hoja todo lo explicado por el compañero. Y así sucesivamente.
Al día siguiente cada uno se debió de preparar una copla para ir comentándola con la clase. Y por último, el jueves, la maestra nos explicó la actividad nueva a realizar, que consiste en recitar alguna de las coplas de Jorge Manrique y realizar un análisis de dicha copla.
En conclusión, este semana ha estado dedicada a Jorge Manrique y en el uso de las coplas Manriqueñas, solo utilizadas por él, y de ahí proceder dicho nombre.
12/02/2017
El pasado jueves día 2, la maestra nos mandó realizar una nueva tarea. Esta consistía en hacer un vídeo-recital de algunas de Las Coplas de Jorge Manrique, en el que teníamos que recitar las coplas y realizar un análisis de sus temas y estructura. Dicho vídeo debía ser entregado antes de el miércoles.
Por culpa de el agobio de exámenes y trabajos, el resultado de el vídeo no fue el esperado, ya que me hubiera gustado realizar un análisis mucho más profundo de cada una de las coplas. Pero gracias a esto, me he propuesto repartirme mejor el tiempo para poder hacer todos los trabajos correctamente.
Tras entregar el trabajo, al día siguiente en clase, la maestra estuvo explicando algunos
rasgos de la nueva obra que íbamos a leer, la Celestina. Sobre este libro mis compañeros Nieves, Mercedes y Jesús han tenido que realizar una obra teatral sobre algo relacionado con el libro.
El último día de clase, estuvimos leyendo el primer acto de la Celestina, en la que cada uno de nosotros teníamos un personaje. Por ejemplo, Nieves hacía de Melibea, Laura de Celestina, Cristóbal López de Calisto y yo de Elicia. Me ha gustado la idea de que cada uno represente a uno de los personajes ya que nos hace adentrarnos en la obra y entenderla mejor.
19/02/2017
A lo largo de esta semana hemos continuado con la lectura de “La Celestina”. En cuanto al reparto de personajes, casi todos hemos obtenido un papel diferente, por ejemplo, Laura hacía de Celestina, Nieves de Melibea, Antonio de Pármeno, Cristóbal López de Calisto, la maestra de Lucrecia y yo de Elicia y Alisa. Hay muchos más personajes pero esos no eran fijos y cada vez los leía alguien distinto.
Cuando comenzamos a leer la obra, pensaba que iba a ser un poco aburrida ya que escuche decir que era un poco “rollazo” y muy larga. Pero en cuanto leímos los primeros actos me gusto, y no me pareció para nada aburrida.
Estamos a punto de acabarla, ya que nos hemos saltado algunos actos que no eran muy importantes ya que dichos actos fueron escritos posteriormente a que su autor acabara de escribirla.
En conclusión, está siendo una lectura entretenida ya que para ser de esa época, el autor expresa algunos pensamientos de la época actual en la que no se le trata a la mujer como un objeto y presenta un respeto hacia ellas.
26/02/2017
En esta semana, la cuestión principal ha sido la de reflexionar sobre la obra de la Celestina. Para ello, debíamos de contestas a una serie de cuestiones dadas por la maestra, en las cuales se trataban diferentes temas sobre la lectura.
Gracias a esto, hemos podido dar a conocer nuestra opinión sobre los sucesos que van apareciendo en el libro, y aunque no nos demos cuenta, también suceden en la actualidad.
El análisis y la reflexión sobre la Celestina, nos servirá para realizar el próximo día de clase, una tertulia en la que tendremos que exponer nuestras ideas sobre los temas tratados anteriormente.
5/03/2017
Tras realizar una reflexión sobre el libro de "la Celestina" ha llegado la hora de expresar nuestras ideas y puntos de vista sobre dicha obra. Para ello, (el único día de clase de Lengua tras el puente) el jueves, realizamos una tertulia en la biblioteca de nuestro instituto.
Más que una tertulia, podríamos llamarla una "choco-charla" ya que es una iniciativa que se ha creado para fomentar los encuentros entre creadores y agentes de la cultura urbana contemporánea, en las que cada una de ellas se acompaña con algo relacionado con el chocolate (bombones, helados, galletas, etc.)
En la tertulia, debíamos participar todos de forma correcta, ya que había un moderador, en este caso era Nieves, que nos daba la palabra a la hora de hablar. No estamos muy acostumbrados a este tipo de actividad por lo que nos cuesta un poco más arrancar y de esta manera a veces es necesario que intervenga la maestra.
Creo que esta ha sido una buena manera para demostrar lo que hemos ido aprendiendo gracias a la Celestina.
12/03/2017
Garcilaso de la Vega es el nuevo autor sobre el que tenemos que analizar una serie de sonetos, en los que debíamos estar en grupos para que cada uno de los participantes del grupo explicara las características propias de un soneto en concreto.
En principio nos hemos dividido el trabajo, por ejemplo, en primer lugar empecé explicando los aspectos lingüísticos del primer soneto (número de sílabas, versos, etc.) después Gabriel debía explicar los temas y por último Juan María debía ir anotando todo lo que nosotros dijéramos. Y así durante 3 sonetos más.
Esta es una buena manera para demostrar lo que sabemos a la hora de realizar análisis lingüísticos y con las anotaciones de clase que siempre nos sirven de ayuda para este tipo de trabajos.

17/03/2017
A lo largo de esta nueva semana hemos comenzado con la lectura de "La vida de el Lazarillo de Tórmes y de sus fortunas y adversidades". El cuál es un libro con un largo historial de ediciones ya que existen varias y nosotros hemos leído en concreto la edición de Burgos del 1554.
Una de sus características es que se divide en diferentes tratado en los cuales siempre hay un tema central. por ejemplo, en el primer, segundo y tercer tratado el tema principal es el hambre la cuál es un factor por el que Lázaro se vuelve astuto al tener que ingeniárselas para poder comer algo.
En este caso, a la hora de leerla no la hemos leído de igual forma que la de "La Celestina" básicamente porque no es una obra teatral y los diálogos no vienen introducidos con guiones sino que aparecen entre comillas.
Gracias a esta lectura hemos descubierto lo difícil que era para la gente perteneciente al más bajo estamento poder conseguir un trabajo o algo tan sencillo como comer.
24/03/2017
Tras la lectura de "La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" la nueva tarea consiste en completar una serie de ítems sobre algunas cuestiones relacionadas con la lectura ayudándonos con lo que debimos anotar en clase.
Por ejemplo, tenemos que buscar los datos básicos de la obra, incluir el vídeo que nuestros compañeros han realizado, explicar los rasgos que contienen cada uno de los tratados leídos, uso de la lengua, glosario con algunos de los nombres que han sido mencionados en la obra, etc.
Y por último debemos realizar una presentación (con la herramienta que nosotros prefiramos) explicando cada una de las cuestiones que se han comentado antes junto con una línea del tiempo en la que explicaremos en cada uno de los lugares por los que el Lazarillo pasa a lo largo de su vida.